El modelo Benenzon fue nominado como uno de los cinco modelos más importantes de la musicoterapia durante el IX Congreso Mundial de Musicoterapia realizado en Washington, USA, en Noviembre de 1999.
El Prof. Dr. Benenzon comenzó a diseñar este modelo en el año 1969, y lo fue estructurando, organizando y dándole consistencia teórica a través de 35 años de aplicaciones clínicas, formación y supervisión de musicoterapeutas en diversos países de América y Europa.
El substrato teórico se basa en las ideas de autores como Freud, Jung, Watzlawick, Konrad Lorenz, Fiorini, Winnicott, entre otros, de estudios profundos sobre la música y el objeto sonoro: P.Schaeffer, C. Sachs, M. Shaffer entre otros y de fundamentos de la educación musical: Willems, Dalcroze, Kodaly, Orff, Martenot, etc.
Pertenecen al GLOSARIO del modelo los siguientes conceptos:
COMPLEJO DEL NO VERBAL (hombre – comunicación – hombre)
ISO (identidad sonora)
PRINCIPIO DE ISO
ISO UNIVERSAL
ISO GESTALTICO
ISO CULTURAL
ISO COMPLEMENTARIO
ISO EN INTERACCIÓN
ISO AMBIENTAL
ISO GRUPAL
ISO FAMILIAR
ISO COMUNITARIO
ISO TRANSCULTURAL
OBJETO EXPERIMENTAL
OBJETO DE DEFENSA
OBJETO ENQUISTADO
OBJETO PROVOCATORIO
OBJETO CATÁRTICO
OBJETO INTERMEDIARIO
OBJETO DE INTERMEDIACIÓN CORPORAL
OBJETO INTEGRADOR
OBJETOS SILENCIO Y PAUSAS
UTILIZACIÓN DEL AGUA
ACUAFONOS
ASOCIACIONES CORPÓREO – SONORAS – NO VERBALES
FENÓMENO TOTÉMICO
MICRO FENÓMENOS TOTÉMICOS
MUSICOTERAPIA DIDÁCTICA (MTD)
LA HISTORIA DE VIDA EN EL NO VERBAL
MUSICOPSICOTERAPIA
Las características de este extenso glosario que componen el modelo sirven hoy en día como puntos cardinales de numerosas teorías de la musicoterapia. Esto último convierte al modelo en una metodología flexible en donde el musicopsicoterapeuta (Mpt) encuentra una posibilidad de desarrollar su propia personalidad dentro de un encuadre científico y de sentido común.
La musicopsicoterapia (Mpta) es definida como una psicoterapia o sea una terapia relacional no – verbal que tiene que ver con el hombre y no necesariamente con el paciente. Por lo tanto el modelo Benenzon abre un nuevo horizonte en la musicoterapia que hasta ahora estaba retenida como una técnica terapéutica destinada a personas enfermas.
En cambio el Prof. Benenzon considera que los objetivos de la musicopsicoterapia tienen un alcance mucho más amplio que tiene que ver con la prevención primaria; y el mejoramiento de la calidad de vida del ser humano. A lo largo de su experiencia clínica ha concebido cuatro definiciones de musicoterapia, la actual definición de musicoterapia según el modelo Benenzon es:
La musicopsicoterapia es una psicoterapia no verbal que utiliza las expresiones corpóreo – sonoro – no verbales para desarrollar un vínculo relacional entre musicopsicoterapeuta y otras personas necesitadas de ayuda para mejorar la calidad de la vida y rehabilitarlas y recuperarlas para la sociedad; como así también producir cambios socio – culturales – educativos en el ecosistema y actuar en la prevención primaria de la salud comunitaria.