Home > Memoria a corto y largo plazo > Memoria de trabajo y TEL

Memoria de trabajo y TEL

La “memoria de trabajo” se define como la capacidad de retener y manipular una cantidad limitada de información por breves períodos de tiempo. Es un espacio virtual y flexible. La misma es indispensable en actividades de la vida diaria, como por ejemplo adquirir vocabulario, hacer un cálculo mental, retener una lista de compras, efectuar tareas de razonamiento, resolver problemas y recolectar eventos de la memoria de largo plazo (Hitch, 1980).
Los sistemas subsidiarios de la memoria de trabajo son: el “bucle fonológico”, encargado del procesamiento de información verbal y acústica y el otro es la” agenda visuo espacial” que tiene a cargo el procesamiento de la información visual.
El bucle fonológico se divide en dos componentes: el almacén de corto plazo, que sostiene información durante un breve período de tiempo (la huella de memoria decae rápidamente si no es decodificada adecuadamente) y la repetición subvocal (es un componente cuya tarea es la de refrescar las repeticiones fonológicas dentro del almacén para evitar su pérdida).
Este repaso permite también que la información visual ingrese al almacén fonológico para recodificar inputs no fonológicos tales como una palabra impresa o dibujo y así mantiene en el almacén fonológico la palabra hablada, de esta manera el material visual accede directamente al almacén fonológico. Su misión es sumamente importante y está relacionado con el aprendizaje y adquisición de nuevo vocabulario y con el aprendizaje de la lectura.
La repetición de no palabras o pseudopalabras es la prueba más fiable parta evaluar la capacidad fonológica.
La memoria fonológica subyace entonces al desarrollo del vocabulario en niños pequeños como en niños mayores y adultos en relación al aprendizaje de una nueva lengua. Es la que posibilita que una palabra nueva permanezca en un almacén fonológico temporal hasta que se establezcan las representaciones fonológicas a largo plazo.
El déficit en la memoria de trabajo verbal y en el procesamiento durante el aprendizaje del lenguaje es frecuente en niños con TEL.
El pobre vocabulario y los problemas de MCP (memoria a corto plazo) son concomitante se niños y jóvenes con TEL.
El plano morfosintáctico se verá empobrecido y dañado a consecuencia de oraciones extensas o que contengan palabras desconocidas, solo el contexto y la “aclaración” de las palabras desconocidas, ayudarán al alumno a entender un texto o una exposición oral.
¿Cómo llegamos a comprender una oración?
Inicialmente el sujeto cuenta con una sustancia sonora/gráfica que deberá ser analizada subsecuentemente hasta alcanzar las estructuras fonética/grafémica y las relaciones intra e intercláusula que permitan conformar las representaciones morfosintácticas y conceptuales correspondientes.
En el plano de la comprensión oral, tras la inicial transducción acústico-nerviosa de la señal entrante (input verbal), que ha logrado vencer el umbral sensorial básico, opera una instancia de reconocimiento fonético. En éste se reconocen los elementos que trae consigo la carga sonora de la cadena fónica: rasgos fonéticos coarticulados armoniosamente según punto y modo. A continuación, tiene lugar el análisis fonológico, en el que se identifican los fonemas y se torna nítida la cadena la representación de la cadena fonemática ensamblada en una secuencia dada.
Algunos niños con TEL padecen serias dificultades en este punto y tienden a aplicar por mucho tiempo una estrategia de reconocimiento que renuncia a trabajar fonológicamente a nivel de fonema para hacerlo a través de unidades mayores, como los inicios y las desinecias. Otros solapan fonemas o simplifican palabras.
La comprensión morfosintáctica opera en íntima relación con las pistas contextuales discursivas que aporta el análisis pragmático.
En el TEL, el vocabulario, las habilidades conversacionales y la gramática son tres de las aristas comunicacionales de afectación (Aguado, 2006). La forma fonológica sintáctica ofrece una perversión gramatical persistente.

You may also like
Programa «Comunicate» – Tecnología asistiva
Trastornos Motores del Habla
Hablemos de TEL (trastornos específicos del lenguaje)
Neurodesarrollo
The importance to being a spoon
Efecto de habituación