Home > Centros de estimulación Temprana > Apoyo a la Integración escolar

Apoyo a la Integración escolar

ESTRATEGIAS Y DISPOSITIVOS DE APOYO PARA LA INTEGRACIÓN ESCOLAR
ESCUELAS – MINISTERIO DE EDUCACIÓN GCBA

ESTA INFORMACION ESTA DIRIGIDA A TODOS LOS DIRECTIVOS Y EQUIPOS DOCENTES DE LAS ESCUELAS DE MODO DE PROMOVER LA MAYOR ARTICULACION PARA LA INTEGRACION ESCOLAR

El Área de Educación Especial, en articulación con las diversas áreas dependientes de la Subsecretaría de Conducción Pedagógica e Inclusión Escolar, ofrece diversos recursos pedagógicos para la integración escolar de alumnos con necesidades educativas especiales en todos los niveles educativos.

Los docentes a cargo y el equipo de conducción de cada escuela, junto con el Equipo de Orientación Escolar, Asistencia Socioeducativa a las Escuelas Medias y/u otras instancias que desarrollen actividades vinculadas a la inserción socio-educativa del alumno en la escuela, evalúan, sugieren y solicitan al Área de Educación Especial, los recursos, las herramientas y dispositivos adecuados para un mejor desempeño en los alumnos con necesidades educativa especiales en las escuelas dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La integración involucra la acción de las escuelas de Educación Común y de las Escuelas de Educación Especial, quienes deben trabajar conjuntamente entendiendo que la integración es una responsabilidad de todos los actores de la educación.

ESTRATEGIAS DE ACCION PEDAGOGICA PARA LA INTEGRACION ESCOLAR

La Dirección del Area de Educación Especial, conforma Equipos Integradores en cada una de sus escuelas con la finalidad de posibilitar la integración de alumnos / as con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, en los distintos niveles y modalidades de la educación común. Dichos Equipos también prestan apoyo, a través de variadas estrategias a instituciones, docentes y / o alumnos / as inscriptos en la educación común.
Ellos son:

Maestro / a Integrador / a: Cumple funciones dentro de la escuela común colaborando y sosteniendo los proyectos de integración de algunos / as alumnos / as en forma individual o grupal, apoyando los procesos pedagógicos consensuados entre las escuelas comunes de nivel inicial y primario, y la escuela especial o de recuperación.
Maestro /a de Apoyo Pedagógico: son docentes que trabajan en las escuelas primarias comunes, dentro de la actividad áulica, con alumnos /as que presentan modalidades de aprendizaje que implican el desarrollo de estrategias pedagógicas particulares.
Maestro /a de Apoyo Psicológico (M.A.P.): son docentes psicólogos o psicopedagogos cuyas intervenciones se realizan en aquellos casos en que los niños /as –que concurren a Escuelas del Área Común y que efectivamente no hay dudas que pertenecen a esta modalidad – necesiten durante un tiempo y de manera transitoria, sostenerse en una relación uno a uno con un adulto para facilitar la inserción y/o inclusión de un alumno a la vida institucional.
Maestro /a Psicólogo /a Orientador /a (M.P.O.): son docentes psicólogos o psicopedagogos que asisten a alumnos /as que tuvieron escolaridad en los Centros Educativos para Niños /as con Trastornos Emocionales Severos (CENTES) y se encuentran en proceso de integración en Escuelas de modalidad Común. Se elaboran conjuntamente estrategias para la mejor integración del alumno.

Los /as Maestros /as de Apoyo Psicológico (M.A.P.) y el /la Maestro /a Psicólogo /a Orientador /a (M.P.O.), el /las Maestro /a de Apoyo Pedagógico y el /la Maestro /a Integrador /a conforman con el /la docente de grado o sección, un equipo con el fin de facilitar la inclusión del /la alumno /a en el grupo de pares y participar de las actividades grupales. Brindan apoyo y contención en forma individual o grupal, según las problemáticas.

Asistentes Celadores /as para Discapacitados Motores: Los /as Asistentes Celadores /as para Discapacitados Motores con su intervención, contribuyen a garantizar la inclusión de los /as alumnos /as con discapacidad motora en las diferentes áreas y niveles del sistema educativo. Su objetivo se centra en favorecer la autonomía del /la alumno /a, colaborando en la participación del mismo en las actividades áulicas, en los desplazamientos institucionales y en su higiene.
Intérpretes de Lengua de Señas Argentina: El /la Intérprete de Lengua de Señas Argentina trabaja para favorecer los procesos de integración de los /as alumnos /as (discapacitados /as auditivos /as) en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo. Tiene como uno de sus objetivos prioritarios ser agentes de comunicación e integración entre las personas sordas hablantes de Lengua de Señas Argentina y las personas oyentes hablantes del español.

DISPOSITIVOS PARA LA INCLUSIÓN Y/O INTEGRACIÓN ESCOLAR

Centros Educativos de Prevención y Atención a la Primera Infancia (C.P.A.P.I.): tienen por objetivo detectar y atender a niños /as de 0 a 5 años con necesidades educativas especiales pertenecientes a sectores poblacionales en situaciones de riesgo socio ambiental que requieren de apoyos específicos para su inserción o reinserción en el sistema educativo. Cada CPAPI funciona en el marco de una escuela infantil y del / los CESAC de la zona.

Gabinetes Centrales Zonales: Son cuatro equipos interdisciplinarios distribuidos en la Ciudad de Buenos Aires, cuyo objetivo es evaluar a niñas y niños que se encuentran en el sistema educativo y que requieran de una orientación escolar que atienda sus necesidades educativas especiales. Los Gabinetes proponen estrategias de integración educativa en función de las particularidades de los alumnos.
Asimismo, son el centro de evaluación de niños /as con necesidades educativas especiales de otras jurisdicciones que solicitan el pase al Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

1 Response

  1. La Numerofonía de Aschero, se basa en las ciencias matemáticas (geometría y aritmética), en la óptica, en la acústica y en la lingüística, lo que lo hace muy claro y comprensible hasta para niños desde los tres años de edad, en absoluta contraposición con el sistema tradicional de notación musical.
    Utiliza formas geométricas y colores para los más pequeños y a medida que van avanzando en edad y en su aprendizaje, el sistema va incluyendo números enteros y fraccionarios, acompañando al niño en su desarrollo escolar de manera simultánea a su formación académica.
    Es un sistema lógico que permite que todos, pero todos sin excepciones, puedan leer, escribir, interpretar y crear música, culta o popular, incluyendo a adultos, adolescentes, niños y personas con capacidades especiales, sin tener que caer en el absurdo de los bemoles, sostenidos, claves, o tantos otros signos anacrónicos que integran el sistema de notación, para que todos aquellos que aman la música, puedan disfrutarla activa y participativamente, y no tan sólo el 5% de la humanidad, que es lo que ocurre estadísticamente, lo que demuestra el altísimo nivel de analfabetismo existente.
    Por cierto que hay quienes en su deseo de mantener posiciones de elite, pueden oponerse a este cambio revolucionario, pero este código no está dirigido a quienes ya leen música, sino a ese 95% de personas que no lo han logrado con el viejo sistema, incluyendo a un gran número de músicos populares.
    Oponerse a la Numerofonía de Aschero es oponerse a Pitágoras, a Galileo, a Newton. . .
    El objetivo de la investigación del doctor en musicología Sergio Aschero es mejorar la relación entre la música y la gente, a partir de la recuperación de la unión entre la ciencia y el arte, tal como ocurría en la Academia de Atenas de la Antigua Grecia cuando la música era una de las ciencias matemáticas, junto a la aritmética, la geometría y la astronomía.
    Se debe hacer todo lo necesario para que perdure lo verdaderamente profundo, como es la música creada en todas las épocas y en todas las culturas, y no jerarquizar lo superficial, como es atarse a formas vetustas y a signos obsoletos, que se han demostrado absolutamente ineficientes en la alfabetización musical de la mayoría de las personas.
    Este lenguaje ha sido certificado por lo Ministerios de Educación de España e Italia como alternativa al sistema tradicional de notación.
    Si les interesa, desearía tener un contacto con ustedes con el fin de profundizar sobre el tema.

    Mis datos:

    Sergio Aschero
    Doctor en Musicología

    http://www.ascheropus.com.ar
    sergioaschero@gmail.com

Leave a Reply